El Puerto de la Ciudad
*Extractos de la Publicación: EL PUERTO DE LOS ROSARINOS. Potencialidades y Perspectivas. “Análisis de la actividad económica del Puerto de Rosario y su movimiento”. Cuadernos del IEU UNR2020 Nº2 - ISSN 1853-6751. Por Graciela Bonomelli y Daniel Galaverna.

Ubicación Estratégica del Puerto
Rosario es el centro de la región productiva agrícola ganadera más importante del país y
una de las principales del mundo, sus 15 Km de ribera compartidas con el majestuoso río
Paraná fueron sin dudas los que determinaron su desarrollo. Es un puerto centenario y
llegó a ubicarse entre los primeros del mundo.
Su posición geográfica privilegiada -en el centro del corredor bioceánico y de la
Hidrovía Paraguay-Paraná-, ofrece una elevada potencialidad para absorber los tráficos
de comercio exterior del área de influencia del país, así como los tráficos de cargas
emergentes del MERCOSUR y del área adyacente al Océano Pacífico, y las pone en un
lugar de jerarquía en materia de logística integral de transferencia de cargas del país.
Este es el más importante sistema portuario de la Argentina, caracterizado entre otras
potencialidades, por la presencia de uno de los principales complejos aceiteros y de
procesamiento de soja del mundo.
Rosario es responsable del 50% del total del Producto Bruto provincial y del 5% del PBI
a nivel nacional. Genera el 53% del empleo de la provincia y se encuentran radicadas en
ella el 62% de los establecimientos industriales santafesinos. Existen unas 3.670 plantas
y talleres industriales, que dan empleo a más de 63.000 personas y generan unos U$S
1.000 millones de valor agregado. 

  El Puerto de la ciudad

La ciudad cuenta con una superficie de 178 km2 que representa un tercio aproximadamente
de su región metropolitana, está ubicada sobre el margen derecho del rió Paraná sobre
el escalón fluvio – marítimo que divide la navegación de cabotaje de la internacional. En
la ciudad de Rosario los muelles de su puerto se encuentran paralelos al canal principal
Emilio Mitre lo cual permite el ingreso de buques sin necesidad de usar remolcadores
esto hace que el costo para la operatoria de los barcos sea más económico que en otras
terminales del país.
La ciudad de Rosario cuenta con 9 accesos viales nacionales 3 de los cuales son autopista,
puente vial con acceso a la localidad entrerriana de Victoria. Aeropuerto internacional,
3 depósitos fiscales, 2 terminales portuarias que ostentan una infraestructura que le
permite manipular tanto carga generales como graneles, la Terminal de carga generales
posee cámara de frió playa para contenedores y enchufes para equipos refeers. A dichas
terminales se accede por medio ferroviario las 4 redes existentes en nuestro país.
Tomando en consideración lo enumerado en los párrafos anteriores, debe visualizarse
a la zona metropolitana de Rosario como un epicentro del gran Hinterland productivo e
industrial que hoy todavía no ha sido explotado en toda su magnitud.

Actividad Productiva:
Industria alimenticia
Es la principal industria, representa el 21% de la actividad industrial. Rosario y su zona
cuentan con el complejo aceitero más importante del país. Este complejo representa el
50% de la capacidad de molienda y el 68% de las exportaciones de aceites vegetales del
país.
Industria metalmecánica
Representa el 18% de la actividad y Rosario es una de las regiones del país con mayor
presencia de industrias de maquinaria agrícola (11% del total de empresas de la provincia).
Asimismo, están radicados el 17% de los establecimientos de fabricación de productos
mecánicos de toda la provincia y el 26% de los de maquinaria y equipos. Este rubro tiene
una larga tradición en la ciudad y fue de particular importancia entre 1950 y 1970.
Otras actividades
La industria de maquinaria y equipos representa el 10% de la actividad. También se
localizan en la ciudad y su zona de influencia empresas petroquímicas, papeleras,
madereras, textiles y plásticas.
El 63% de las empresas de la zona son pequeñas y medianas. También cabe destacar la
presencia de grandes empresas, muchas de ellas multinacionales (como General Motors,
Dupont, Cargill, ICI y John Deere) que se sitúan en las localidades aledañas a la ciudad.
La riqueza agropecuaria del sur santafesino determina que la zona de Rosario cuente
con un importante complejo portuario dedicado fundamentalmente al comercio
internacional de cereales, oleaginosos y aceites.
El complejo portuario de Rosario mueve al año alrededor de U$S 6.472 millones en
concepto de exportaciones y unos U$S 835 millones de importaciones. Este complejo
es responsable del 68% de las exportaciones de aceites vegetales del país, el 85% de los
embarques de subproductos y el 47% de los embarques de granos.
Comercio y finanzas
En la Bolsa de Comercio de Rosario funcionan el Mercado de Valores, el Mercado a
Término y el Mercado Disponible, estos últimos de cereales.
El Mercado de Valores representa aproximadamente el 10% del total de valores transados
en el país, siendo de este modo el segundo mercado más importante. En él se realizan
operaciones por unos $786 millones al año. El Mercado a Término es, junto con el de
Buenos Aires, el más importante del país. El volumen de operaciones supera los 103.000
contratos (2,6 millones de toneladas de granos aproximadamente), siendo los productos
más importantes, la soja, el trigo y el maíz.

Zona Rosafé
Se llama zona Rosafé, desde el punto de vista granario, al hinterland de la ciudad de
Rosario, es decir a la zona que produce y tritura granos que son exportados por unidades
de embarque ubicadas en la margen derecha del río Paraná en una franja que va desde
Puerto San Martín (40 km. al norte de Rosario), hasta Villa Constitución (40 km. al sur).
Esta zona es la más importante del país en lo referido a la exportación de granos y
subproductos, llegando a representar entre 65% y 70% de la exportación física total,
siendo mayor en término de valores.
Dentro de los productos granarios el más importante es la soja, que ha pasado a ser el
de mayor trascendencia económica a nivel país, con exportaciones por más de 2.200
millones de dólares.
Argentina tiene una capacidad de trituración de semillas oleaginosas de poco más de 19
millones de toneladas anuales.
Más de la mitad de esa capacidad se concentra en la provincia de Santa Fe y, en cuanto a
procesamiento de soja, se localiza en la misma más del 75%. La producción de oleaginosas
llega a alrededor de 15,5 millones de toneladas.
De este total se exporta como semilla o poroto sin procesar alrededor de 3 millones,
con lo que quedaría para procesar cerca de 12,5 millones. Esto representa el 65% de la
capacidad instalada y denota un mercado de oleaginosas “sobredemandado”.
Esta es una de las razones que ha determinado en nuestro país la utilización en manera
importante de la operatoria comercial de entrega de la mercadería a las fábricas en el
momento de la cosecha “con precios a fijar” por el productor más adelante. Argentina
consume muy poco de su producción de soja. La mayor parte (95%) es exportada ya sea
como poroto, harina (pellets) y aceite. Desde los puertos de la zona Rosafé se embarca,
como vimos más arriba, gran parte de los envíos granarios al exterior (65 a 70 %),
pero esta cifra es mayor todavía en lo referido a la producción sojera, llegando al 85%
aproximadamente.
Los embarques se realizan desde una docena de unidades privadas, de gran eficiencia,
que en los últimos 14 años hicieron que el costo de elevación bajara de 7,5 dólares por
tonelada a 2,0/2,5 dólares que se cobra actualmente.
El hecho de ser la zona Rosafé un importante lugar de concentración de mercadería
disponible, a diferencia de otras zonas de Argentina o Brasil, permite tomar el precio del
mercado disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario (que como dijimos es un mercado
sobredemandado) como una referencia válida en las negociaciones. Sirve también para la
confección de un Indice contra el cual se cierran operaciones del tipo “cash settlement”
en un mercado de futuros.
Se suma a ello su estratégica ubicación como “puerta” de salida e ingreso de mercaderías
desde y hacia las poblaciones ubicadas en las inmediaciones de la Hidrovía Paraguay-
Paraná. Dicha Hidrovía, que nace en Puerto Cáceres (Mato Grosso), tiene una extensión
de más de 3.440 km. En su largo recorrido atraviesa zonas económicamente importantes
por sus actuales y potenciales producciones.
En los últimos tiempos se ha emprendido la construcción de una ferrovía, la que sin
embargo llevará mucho tiempo para su concreción final.
El tramo del Paraná Inferior, sobre el cual está asentada la Zona Rosafé, es el final de las
mencionadas hidrovías y sirve de salida y entrada de los grandes buques de ultramar.
De ahí que el logro de los 32 pies de profundidad desde Puerto San Martín al Mar que
mencionamos más arriba va a tener un importante significado económico. El mencionado
tramo liga el comercio mundial con gran parte del interior de la Argentina, Paraguay,
Bolivia y Brasil.
Esta última relación es de vital importancia para el comercio dentro del Mercosur
teniendo en cuenta que a partir de la aplicación de Plan Real por parte de Brasil, es
posible una corrección cambiaria entre el Real y el Peso argentino, pudiendo compensar
de esta manera nuestro país parte del importante déficit de balanza comercial existente.
La zona Rosafé no es sólo de transferencia sino que el desarrollo de la Hidrovía también
posibilitará que sus fábricas aceiteras, con capacidad instalada excedente, puedan
procesar granos de origen extranjero .


Historia del Puerto
Cronología

- 1852- La apertura de las vías fluviales interiores, sumada a la separación de Buenos
Aires de la Confederación Argentina, convierte a Rosario en el centro de las
actividades económicas del interior del país.

- 1855- El puerto alcanza un movimiento de 611 naves con un tráfico de 24.123 toneladas.

- 1870- Se establece el primer servicio regular directo Génova-Nápoles-Rosario y escalas
para el transporte de pasajeros y mercancías.

- 1884- El movimiento del puerto llega a las 7.824 naves con una carga de 1.615.769
toneladas. Seis líneas de navegación conectan al puerto con el Viejo Mundo

- 1902- Comienzan las obras para la construcción de nuevos muelles.

- 1905- Se inauguran las obras y se logra un tráfico de 2,5 millones de toneladas.

- 1910- Salen por el Puerto de Rosario el 25,2% del trigo, el 27,9% del lino y el 46,5% del
maíz exportado por todos los puertos del país.
El tramo del Paraná Inferior, sobre el cual está asentada la Zona Rosafé, es el final de las
mencionadas hidrovías y sirve de salida y entrada de los grandes buques de ultramar.
De ahí que el logro de los 32 pies de profundidad desde Puerto San Martín al Mar que
mencionamos más arriba va a tener un importante significado económico. El mencionado
tramo liga el comercio mundial con gran parte del interior de la Argentina, Paraguay,
Bolivia y Brasil.
Esta última relación es de vital importancia para el comercio dentro del Mercosur
teniendo en cuenta que a partir de la aplicación de Plan Real por parte de Brasil, es
posible una corrección cambiaria entre el Real y el Peso argentino, pudiendo compensar
de esta manera nuestro país parte del importante déficit de balanza comercial existente.
La zona Rosafé no es sólo de transferencia sino que el desarrollo de la Hidrovía también
posibilitará que sus fábricas aceiteras, con capacidad instalada excedente, puedan
procesar granos de origen extranjero .

- 1927- Con el reacomodamiento del orden mundial luego de la Primera Guerra Mundial
se produce una notable reactivación de la agricultura en la región y origina un
cada vez más activo movimiento portuario alcanzando una carga de 6.839.657
toneladas.

- 1930/34- La crisis del 30 repercute en la dinámica del puerto. Sin embargo en 1934
los signos de reactivación son evidentes, el puerto da muestras inequívocas de
que se está remontando la crisis, exportando sobre el total del país un 32,6% del
trigo y un 55,6% del maíz. Rosario comenzó a ser llamada la “Chicago Argentina”
debido a que el movimiento de su Bolsa de cereales regulaba invariablemente a
las del resto del mundo.

- 1942- Se nacionaliza el puerto, concentrándose su administración en Buenos Aires.

- 1960/65- El puerto mantiene el nivel de actividad pero sin acompañar la tendencia
creciente de las exportaciones a nivel nacional.

- 1967/71- El Puerto de Rosario llega a ser el primer exportador del total nacional de
granos.

- 1975- Se inaugura un nuevo muelle para mercaderías generales.

- 1976- Se finaliza el Canal Ing. Mitre. Acorta las distancias, generando un abaratamiento
en los costos y los fletes.

- 1985- Se alcanza el valor máximo histórico, superando los 9 millones de toneladas.
Posteriormente con el progresivo traspaso de los elevadores terminales de la
Junta Nacional de Granos a la actividad privada y la construcción de numerosos
puertos privados en la región, la operatoria en el Puerto de Rosario sufre un
creciente deterioro.

- 1994- Se transfiere el Puerto de Rosario al Ente Administrador Puerto Rosario
(EN.A.P.RO), comenzando una etapa de diversificación de cargas. Se quiebra la
tendencia negativa y se incorpora nuevamente en la senda del crecimiento.

-1996- El Ente encara un conjunto de acciones para recuperar el aprovechamiento pleno
de las instalaciones portuarias e integrar al Puerto como nodo de transporte apto
y eficiente dentro de la importante red de infraestructura de comunicaciones
terrestre, fluvial, y aérea existentes en la región. Se implementa un plan maestro
que establece un reordenamiento de espacios y funciones del área portuaria,
teniendo como premisa transferir la inversión, operación y explotación de áreas
portuarias a manos privadas. En dicho marco se prevé el “ Concesionamiento de
áreas portuarias para la operación privada de terminales multipropósito de uso
público”.

- 1997- Se desarrollan los pliegos para el llamado a Licitación Nacional e Internacional.
Durante el transcurso de este año avanza el programa licitatorio, procediendo el
Ente a analizar diversas propuestas por los interesados.

 - 1998- Firma de los contratos de concesionamiento con el grupo adjudicatario: ICTSI
(International Container Terminal Services) y Cosme María de Aboitiz

- 2000- Tras una larga huelga de estibadores, el ENAPRO, luego del incumplimiento de las
pautas establecidas en el contrato, desvinculó a la empresa concesionaria de la
explotación del puerto y retomó su operatoria.

- 2001- Se inicia un nuevo proceso licitatorio y en el 2002, la empresa Terminal Puerto
Rosario S.A. se adjudica la concesión de las Terminales 1 y 2 por 30 años.

- 2005- Conmemoración del centenario de la habilitación oficial del Puerto moderno de
Rosario. El Ente Administrador Puerto Rosario preparó una serie de actividades
con el objeto de consolidar y revalorizar la impronta portuaria que distingue la
identidad local y reinstalar el tema en la conciencia colectiva rosarina.

- 2006- Inauguración del mayor Astillero de Barcazas en la Argentina ubicado en el Puerto
de Rosario.

Fuente: Enapro


Para acceder a la Publicaciòn completa Haga Click en el siguiente link:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/RInst_2/Escritorio/libro-enapro.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario